Kit de Primeros Auxilios: Guía Completa

Kit de Primeros Auxilios: Guía Completa

Según el Real Decreto 486/1997 sobre lugares de trabajo y la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), todas las empresas deben disponer de un botiquín básico adaptado a los riesgos del puesto. En el ámbito doméstico, aunque no es obligatorio, se recomienda por seguridad.

Contenido Básico de un Kit de Primeros Auxilios (según INSST)

1. Material de Cura

ElementoCantidad MínimaUso
Gasas estériles (10×10 cm)10 unidadesLimpieza y cubrir heridas
Vendas elásticas (5 cm)2 unidadesInmovilización
Esparadrapo hipoalergénico1 rolloFijar gasas
Tiritas10 unidadesHeridas pequeñas
Apósitos hidrocoloides5 unidadesQuemaduras leves

 

2. Instrumental

  • Tijeras de punta roma (EN ISO 7740).

  • Pinzas (para extraer cuerpos extraños).

  • Termómetro digital (norma EN 12470).

  • Guantes de nitrilo (EN 374 para protección biológica).

  • Mascarilla RCP (UNE-EN 149:2001).

 

3. Antisépticos

ProductoNormativa
Suero fisiológico (0.9%)RD 1662/2000
Clorhexidina al 0.5%
Alcohol etílico 70%

❌ No usar agua oxigenada o yodo en heridas abiertas (pueden dañar tejidos).

 

4. Medicación Básica

  • Paracetamol 500 mg (analgésico).

  • Ibuprofeno 400 mg (antiinflamatorio).

  • Pomada antihistamínica (picaduras, alergias).

  • Pastillas para mareos (si hay riesgo en el puesto).

 

⚠️ No incluir antibióticos ni fármacos sin receta (Ley 29/2006 de garantías).

 

5. Otros Elementos Obligatorios

  • Manta térmica (EN 1865).

  • Manual de primeros auxilios (según protocolo SEMES).

  • Lista de teléfonos de emergencia: 112, centro médico cercano.

Kit de Emergencia Nuclear o Radiológica (Recomendaciones UE)

En caso de riesgo químico, biológico o nuclear (QBN), el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) recomienda:

Contenido Adicional

  • Protección respiratoria: Mascarilla FFP3 (EN 149).
  •  Traje de aislamiento: Tyvek (EN 1073-2).
  • Pastillas de yoduro potásico (protección tiroides).
  • Dosímetro personal (medición radiación).
  • Agua embotellada y comida no perecedera (72 h).

¿Dónde Colocar el Botiquín?

  • En empresas: Zona accesible y señalizada (RD 485/1997).

  • En casa: Fuera del alcance de niños, pero visible.

  • En el coche: Recomendado por la DGT (no obligatorio).

Mantenimiento y Revisiones

  1. Caducidades: Revisar cada 3 meses (especialmente antisépticos).

  2. Reposición: Tras cada uso.

  3. Formación: Capacitar a trabajadores en RCP (RD 126/2015).

¿Dónde comprar el Botiquín?

Un botiquín completo salva vidas y además cumple con la normativa.

Adapta su contenido al entorno (hogar, trabajo o vehículo) y considera kits especializados para emergencias mayores.

¿Necesitas asesoramiento? En informacionprevencion.com te ayudamos a elegir el kit adecuado.