La diferencia entre EPI y vestuario laboral suele generar confusión en muchos entornos profesionales. Aunque ambos elementos forman parte del equipo del trabajador, no cumplen la misma función ni están sujetos a los mismos requisitos legales. Entender su distinción no solo garantiza la seguridad personal, sino también el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
¿Qué es un EPI?
Un Equipo de Protección Individual (EPI) es todo dispositivo, prenda o medio destinado a ser llevado o sujetado por una persona para protegerla frente a uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud durante el trabajo.
Los EPI están diseñados para prevenir daños directos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos. Además, deben cumplir con los requisitos de certificación y marcado CE, que garantizan que han superado los controles técnicos exigidos.
Ejemplos de EPI
Cascos de protección contra impactos o caídas de objetos.
Gafas de seguridad frente a partículas o radiación.
Guantes dieléctricos para trabajos eléctricos.
Mascarillas filtrantes frente a agentes contaminantes.
Arneses anticaídas para trabajos en altura.
Calzado de seguridad con puntera reforzada y suela antiperforación.
Clasificación de los EPI según su nivel de riesgo
Los EPI se dividen en tres categorías según la gravedad del riesgo frente al que protegen:
Categoría I: protege frente a riesgos mínimos (por ejemplo, guantes de jardinería).
Categoría II: protege frente a riesgos intermedios (por ejemplo, calzado de seguridad).
Categoría III: protege frente a riesgos mortales o irreversibles (por ejemplo, equipos de respiración autónomos).
¿Qué es el vestuario laboral?
El vestuario laboral hace referencia al conjunto de prendas que los trabajadores utilizan durante su jornada para identificarse, mantener la higiene o cumplir con la imagen corporativa de la empresa.
A diferencia de los EPI, el vestuario laboral no tiene como objetivo proteger frente a riesgos específicos. Su finalidad es funcional y estética, aunque en algunos casos puede aportar comodidad o facilitar la movilidad del trabajador.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Ejemplos de vestuario laboral
Uniformes de atención al cliente.
Batas de laboratorio sin función protectora específica.
Ropa corporativa con logotipos.
Pantalones y camisas de trabajo sin protección certificada.
Diferencia entre EPI y vestuario laboral
La diferencia entre EPI y vestuario laboral radica principalmente en su función y obligatoriedad normativa.
| Característica | EPI | Vestuario Laboral |
|---|---|---|
| Finalidad | Proteger al trabajador frente a riesgos laborales | Identificar, uniformar o mantener la higiene |
| Certificación CE | Obligatoria | No obligatoria |
| Normativa aplicable | Basada en el Real Decreto 773/1997 y Reglamento (UE) 2016/425 | Basada en la política interna de la empresa |
| Responsabilidad del empresario | Garantizar su uso, mantenimiento y sustitución | Facilitar el vestuario cuando sea necesario |
| Sustitución | Solo por equipos certificados equivalentes | Según desgaste o cambio de imagen corporativa |
| Ejemplos | Casco, guantes, gafas, arnés | Uniforme, polo corporativo, pantalón |
Cuándo el vestuario laboral se considera EPI
Existen situaciones en las que una prenda de trabajo puede tener doble función: estética y protectora. En esos casos, el vestuario laboral pasa a considerarse EPI, siempre que cumpla con los requisitos técnicos y normativos.
Ejemplos:
Un pantalón ignífugo usado por soldadores.
Un mono antiestático en zonas con riesgo de explosión.
Una chaqueta impermeable con protección contra productos químicos.
Cuando esto ocurre, el empresario debe asegurarse de que la prenda esté certificada como EPI y cuente con marcado CE visible y legible.
Responsabilidades del empresario y del trabajador
Obligaciones del empresario
Evaluar los riesgos y determinar cuándo son necesarios los EPI.
Proporcionar gratuitamente los equipos adecuados y certificados.
Asegurar su mantenimiento, limpieza y sustitución.
Formar al trabajador sobre su uso y conservación.
Obligaciones del trabajador
Usar los EPI de forma correcta y constante.
Mantenerlos en buen estado.
Comunicar cualquier defecto o deterioro.
El incumplimiento de estas obligaciones puede considerarse una infracción en materia de seguridad y salud laboral, tanto para el empresario como para el trabajador.
Mantenimiento y control de los EPI
Los EPI deben revisarse periódicamente para garantizar su eficacia. Cada equipo cuenta con una vida útil determinada, indicada por el fabricante, y debe sustituirse cuando se detecten daños, desgaste o pérdida de sus propiedades protectoras.
Además, la empresa debe llevar un registro de entrega y control de los EPI, donde consten:
Fecha de entrega.
Tipo de EPI.
Periodo de uso recomendado.
Fecha de sustitución.
La importancia de elegir correctamente entre EPI y vestuario laboral
Seleccionar adecuadamente entre un EPI o un vestuario laboral es clave para garantizar la seguridad y la comodidad del trabajador. Utilizar ropa de trabajo cuando debería usarse un EPI puede generar una falsa sensación de protección y aumentar el riesgo de accidente.
De igual modo, emplear EPI innecesarios puede resultar incómodo y poco eficiente. Por eso, la evaluación de riesgos es el paso esencial para determinar qué tipo de prenda corresponde a cada puesto de trabajo.
