¿Cómo llenar un correcto ATS? (Análisis de Trabajo Seguro)

¿Cómo llenar un correcto ATS? (Análisis de Trabajo Seguro)

En la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es una herramienta muy útil para prevenir accidentes laborales.

Su correcta elaboración permite identificar peligros, evaluar riesgos y establecer controles antes de ejecutar cualquier tarea. No se trata solo de un requisito normativo, sino de un compromiso real con la vida y la integridad de los trabajadores.

En este artículo, te explicamos paso a paso cómo llenar un ATS correctamente, qué elementos debe incluir y por qué es crucial para promover una cultura preventiva en el entorno laboral.

¿Qué es un ATS y para qué sirve?

El ATS, también conocido como Análisis de Trabajo Seguro, es un documento que describe de manera detallada una tarea específica, identificando los peligros asociados y estableciendo las medidas de control necesarias para ejecutarla de forma segura.

 

Su propósito es reducir la probabilidad de incidentes mediante la planificación anticipada.

 

El ATS debe elaborarse antes de iniciar cualquier actividad, especialmente aquellas que implican riesgos significativos.

 

No es un simple formulario, sino una herramienta de gestión preventiva que, bien utilizada, salva vidas y mejora los procesos.

Pasos para llenar un ATS de forma efectiva

A continuación, te explicamos cada uno de los pasos esenciales para llenar un ATS correctamente:

1. Datos generales

Debes comenzar completando los datos generales del ATS:

  • Fecha del análisis.

  • Hora de inicio de la actividad.

  • Lugar o ubicación exacta donde se desarrollará la tarea.

  • Empresa, área o unidad operativa responsable.

  • Nombre del responsable del ATS y del equipo involucrado.

Este apartado garantiza la trazabilidad del documento y contextualiza la tarea.


2. Descripción clara y específica de la tarea

Una vez registrados los datos generales, es momento de detallar qué tarea se va a realizar. Es importante que la descripción sea:

  • Clara y concisa.

  • Específica, evitando ambigüedades.

  • Incluya los tiempos estimados de duración.

Por ejemplo: “Instalación de luminarias LED en el almacén principal utilizando plataforma elevadora entre 9:00 a.m. y 12:00 p.m.”


3. Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Este es uno de los apartados más importantes del ATS. Aquí se debe hacer un análisis de cada etapa del trabajo para identificar los posibles peligros:

  • Mecánicos: partes móviles, herramientas.

  • Eléctricos: contacto con cables o equipos energizados.

  • Químicos: exposición a sustancias peligrosas.

  • Físicos: ruido, calor, iluminación deficiente.

  • Ergonómicos y psicosociales: posturas forzadas, fatiga, estrés.

Además, es recomendable utilizar matrices de riesgos para valorar la probabilidad y severidad, lo cual facilita priorizar los controles.


4. Medidas preventivas y controles

Una vez detectados los peligros, el siguiente paso es indicar qué medidas se adoptarán para eliminar, reducir o controlar esos riesgos. Algunas acciones comunes son:

  • Señalización del área.

  • Uso de herramientas con aislamiento eléctrico.

  • Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO).

  • Supervisión constante durante la actividad.

  • Planificación de rutas de evacuación.

Cada medida debe ser específica y accionable. Esto fortalece la prevención y evita respuestas genéricas.


5. Equipos de Protección Personal (EPP)

En función de los riesgos identificados, se debe establecer el EPP obligatorio para ejecutar la tarea de forma segura. Esto puede incluir:

  • Casco de seguridad.

  • Guantes dieléctricos.

  • Gafas de protección.

  • Arnés anticaídas.

  • Respirador o mascarilla.

El ATS debe especificar qué EPP se requiere y verificar que todo el equipo esté en buen estado y certificado.


6. Responsables y firmas

Finalmente, el ATS debe ser firmado por:

  • Los trabajadores que realizarán la tarea.

  • El supervisor inmediato.

  • El responsable de SST (si aplica).

Es fundamental que todos los firmantes estén capacitados, hayan leído el análisis, comprendan los riesgos y estén comprometidos con el cumplimiento de las medidas establecidas.

Consejos clave para llenar un ATS correctamente

  • Elabora el ATS antes de la actividad, no durante ni después.

  • Hazlo en el campo, con participación directa de todo el equipo involucrado.

  • Usa un lenguaje sencillo, claro y comprensible.

  • Revisa y actualiza el ATS si cambian las condiciones del entorno o del trabajo.

La importancia del ATS

Un ATS bien hecho no es solo un cumplimiento legal, es una muestra de respeto por la vida, por los compañeros de trabajo y por la cultura preventiva.

Al llenar correctamente un Análisis de Trabajo Seguro, no solo identificamos riesgos, tomamos decisiones conscientes y responsables que marcan la diferencia entre un día seguro y un accidente grave.

Recordemos siempre: la seguridad empieza con una buena planificación, y el ATS es una de nuestras mejores herramientas para lograrlo.